Escrita entre 1954 y 1957 Año de publicación: 1958 (póstumamente) Novela histórica con un humor fino y mordaz, una buena dosis de ironía crítica, de sabiduría política y de conocimiento del amor-relaciones hombre-mujer (vistas desde el hombre). Se vuelve un pelín espesa en algunos momentos, precisamente por la riqueza de su descripción.
Me ha dejado estas breves lindezas:
En la presentación de la que habrá de ser “princesa”, no siendo más que la hija de un adinerado campesino: “Por lo demás, es guapa, y una vez haya aprendido a lavarse… “Para que todo quede tal cual.” Tal cual, en el fondo: tan sólo una imperceptible sustitución de castas.”
Hablando de la aristocracia con un jesuita: “Vivimos en una realidad móvil a la que tratamos de adaptarnos como la algas se doblegan bajo el impulso del mar. A la santa Iglesia le ha sido explícitamente prometida la inmortalidad; a nosotros, como clase social, no. Para nosotros un paliativo que promete durar cien años equivale a la eternidad”.
“El amor. Evidentemente, el amor. Fuego y llamas durante un año, cenizas durante treinta.”
“… la voluntad de gritar “siempre lo dije”, al ser la más fuerte que puede gozar una criatura humana, había trastornado todas las verdades y sentimientos”
“Los sicilianos no querrán nunca mejorar por la sencilla razón de que se creen perfectos” ¿Podríamos cambiar sicilianos por otro topónimo más cercano? (Quede claro que yo soy de Sestao, no de Bilbao)
Sobre la matanza innecesaria de animales: “Mientras los piadosos pulgares acariciaban el mísero hocico (de la presa), el animal tuvo un postrer estremecimiento y murió. Pero don Fabrizio y dos Ciccio habían tenido su pasatiempo. El primero había experimentado además del placer de matar el goce tranquilizador de compadecer.”
“Cada vez que uno se encuentra con un pariente, tropieza con una espina.”
“Comprendíase en seguida que Vicenzino era “hombre de honor”, uno de esos imbéciles violentos capaz de cualquier barbaridad”
Sobre la obra:
La novela narra las vivencias de Don Fabrizio Corbera, Príncipe de Salina, y su familia, entre 1860 y 1910, en Sicilia. Este noble es el último representante de una aristocracia siciliana de larga tradición que asiste de forma entre estoica e irónica a las postrimerías del mundo al cual pertenece, marcadas por el ascenso de nuevos ricos de origen plebeyo al tiempo que por la unificación de Italia bajo el reinado de Víctor Manuel II. La obra consigue transmitir de forma incomparable, gracias a su peculiar ‘tempo’ narrativo, la esencia no sólo de una época de finitud y de cambio, sino también del singular carácter de Sicilia: de su insularidad, su paisaje, su luz y su aire, que consigue expresar hasta unos límites que los hacen casi palpables.
Sobre el autor:
Novelista italiano nacido en 1896. Rico príncipe siciliano, tras una juventud inquieta, durante los años de su madurez se dedicó al estudio y a las composiciones literarias. Sin embargo, su reconocimiento llegó tras su muerte y se debe, básicamente, a su obra El gatopardo (1958), en cuya escritura empleó tres años. La novela está inspirada en su bisabuelo y se enmarca en la época del desembarco de Garibaldi en Marsala. La versión cinematográfica que realizó Luchino Visconti (1963) contribuyó a aumentar la fama de la obra. Asimismo escribió otros libros como Relatos (1961) y El profesor y la sirena y otros relatos (1961). Falleció en 1957.
El gatopardismo o lo lampedusiano es, en ciencias políticas, el “cambiar algo para que nada cambie”,